Cali,
capital del Valle del Cauca y tercera de importancia en Colombia, es una ciudad de
grandes espacios para el turismo y la recreación; además de ser la capital de
la “rumba” su gente vive en armonía con el entorno natural y la vida campestre.
Cali, que se encuentra a 1003 msnm, es uno de los principales centros
económicos e industriales del país y el principal centro urbano, económico,
industrial y agrario del suroccidente colombiano.
Iniciamos marcha a Cali ya entrada la tarde y el famoso GPS supo
llevarnos solo hasta a cuadra y media antes de la residencia de nuestros anfitriones; la familia Ravagli-Torres pues por alguna
extraña razón el aparato enloqueció cuando ya faltaba poquito. Llegamos a la conclusión que la gran emoción que sentíamos interfirió con el aparato
que generalmente hace un excelente trabajo. Tuvimos que llamar al queridísimo primo
Harold para que salga a nuestro rescate y allí en plena calle
nos dimos un abrazo de esos que abrigan hasta el alma misma, ¡Qué felicidad!
En casa ya, encontramos a Rosarito, esposa de Harold lista para recibirnos y cuidando de todos los detalles para hacernos sentir como reyes.
En casa ya, encontramos a Rosarito, esposa de Harold lista para recibirnos y cuidando de todos los detalles para hacernos sentir como reyes.
No tardaron en
llegar la tía Miriam, Maritcita y Federico con su novia, quienes se unieron para darnos
la bienvenida. Las
delicias de esa noche se sintieron en el paladar y en el corazón pues además de
las ricuras que nos brindaron nos tenían preparada una linda sorpresa: el video
del "Primer Reencuentro Internacional Familia Ravagli" que celebramos en Noviembre pasado, en
pocas palabras, la noche fue sellada con ¡broche de oro!
Al
día siguiente, sábado, la agenda ya había sido programada por nuestros
anfitriones, así que después de un sabroso desayuno quedamos listos para
dejarnos guiar por la bella Cali.
La primera parada la realizamos en el Mirador de Sebastián de Belalcazar, fundador de Santiago de Cali en 1536.
El sol pegaba fuerte y qué mejor excusa para saborear los famosos “Cholados” una ensalada de frutas típica del departamento del Valle del Cauca preparada con una base de hielo raspado al que se adicionan frutas picadas, jarabes de diferentes sabores, leche condensada y un par de galletas.
Sorprendente
que en la metrópoli de Cali, con una población de 3’500,000 habitantes, aún se
puede lograr una imagen como ésta.
La
siguiente parada en el Parque de los Poetas, mismo que fue inaugurado en el año
de 1995 como homenaje a la poesía vallecaucana.
Aquí
Jairito junto a la escultura de Jorge Isaacs.
Junto
al Parque de los Poetas, por uno de los costados se encuentra esta maravilla de
la arquitectura, la Iglesia de la Ermita construida con estilo gótico a
principios del siglo XVII.
Por
el otro costado del Parque de los Poetas, esta hermosa construcción en la que
funcionó la Compañía Colombiana de Tabaco.
Dentro
del tour estuvo prevista una corta visita al Museo de Arte Colonial y Religioso
la Merced.
Luego
para la Plaza de Caicedo situada en pleno corazón de la ciudad y fiel testigo del desarrollo de esta ciudad.
Nuestros
guías hicieron un espectacular trabajo, el primo Harold al volante y Rosarito
con las instrucciones claras tales como: gire a su izquierda, siga derecho,
voltee a la derecha, etc. para lograr este interesante tour por la ciudad.
Con respecto a la gastronomía de Cali y el Valle del Cauca en general, podemos decir que es una cocina que funde las herencias española, indígena y africana, dando un sabor único a sus platos. Así nacen el sancocho de gallina, el arroz atollado, la sopa de tortillas, el aborrajado, las tostadas de plátano verde con hogao y los tamales. Para los amantes del dulce, Cali es un paraíso, pues sus fértiles valles con caña, maíz y variedad de frutas son los que han permitido una variedad de dulces como las colaciones, el manjar blanco, la gelatina, las cocadas y el champús, bebida hecha con maíz, pulpa de lulo-naranjilla, trozos de piña, canela y melado de panela. Precisamente a la hora del almuerzo, Rosarito estuvo supervisando su cocina para que sea un buen ejemplo de la tradicional cocina Caleña.
Ya en horas de la tarde, la agenda mostraba que seguiríamos gozando de la hospitalidad de Harold y Rosarito en su Finca San Rafael, a un costado del Lago Calima, Darién, así que fuimos instruidos a seguirlos en la ruta.
Con respecto a la gastronomía de Cali y el Valle del Cauca en general, podemos decir que es una cocina que funde las herencias española, indígena y africana, dando un sabor único a sus platos. Así nacen el sancocho de gallina, el arroz atollado, la sopa de tortillas, el aborrajado, las tostadas de plátano verde con hogao y los tamales. Para los amantes del dulce, Cali es un paraíso, pues sus fértiles valles con caña, maíz y variedad de frutas son los que han permitido una variedad de dulces como las colaciones, el manjar blanco, la gelatina, las cocadas y el champús, bebida hecha con maíz, pulpa de lulo-naranjilla, trozos de piña, canela y melado de panela. Precisamente a la hora del almuerzo, Rosarito estuvo supervisando su cocina para que sea un buen ejemplo de la tradicional cocina Caleña.
Ya en horas de la tarde, la agenda mostraba que seguiríamos gozando de la hospitalidad de Harold y Rosarito en su Finca San Rafael, a un costado del Lago Calima, Darién, así que fuimos instruidos a seguirlos en la ruta.
El
recorrido fue agradable, los paisajes armoniosos mostraban plantaciones de
papaya, yuca, caña, unos cuantos viñedos y algunas montañas que son las que
siempre nos dejan extasiados.
Hasta
que divisamos el Lago Calima
El embalse del Calima conocido
como el Lago Calima, ubicado a 90 kilómetros de Cali, a 1.485 msnm y con una
temperatura promedio de 18ºC, es una de las represas más grandes de Colombia,
con una superficie de 70 kilómetros cuadrados. En sus aguas
es posible practicar diversos deportes náuticos, lo cual ha contribuido
al crecimiento del turismo en la región.
Pasamos el pueblito de Darién que lucía alegremente concurrido. Aquí captamos la iglesia principal y sus habitantes que descansan plácidamente al pie de la misma.
Pasamos el pueblito de Darién que lucía alegremente concurrido. Aquí captamos la iglesia principal y sus habitantes que descansan plácidamente al pie de la misma.
Darién ofrece muchas alternativas en cuanto a los comercios de toda índole y vaya
nombre que escogieron para una de las pollerías, nos preguntamos si quisieron
ponerlo en inglés o en…
Finalmente
llegamos hasta el ramal de entrada a la finca y nos parecieron muy graciosos
los siguientes letreros, a la derecha del ramal.
A
la izquierda del ramal.
Llegamos
a la Finca.
El
grupo se completó con la llegada de Alberto López Ravagli y su esposa Paulina y
fue Alberto el encargado no solo de ponernos a reír con las anécdotas de su
niñez sino también de dejarnos conocer un poco más allá de su esencia y
embelesarnos con su inmensa calidad humana.
De
pie y de izquierda a derecha, la Bruja, el primo Harold, tío Yelil, el primo Alberto y Jairito
Sentadas y de izquierda a derecha, la Tía Miriam, Paulina, Rosarito, y la prima Maritcita.
Al
día siguiente disfrutamos de un hermoso día soleado en donde la colorida naturaleza
mostraba su mejor cara.
Maritcita, otra flor de tan lindo jardín.
Pasadas
las 5 pm, posamos para la foto del recuerdo.
Los
ojos se nos humedecen cuando de despedidas se trata, cuando el abrazo llega
cargado de buenos augurios y cuando el corazón quiere comprometerse a otro
feliz encuentro. Los ojos se nos humedecen cuando la gratitud no encuentra la
manera de decir ¡Gracias Familia Ravagli Torres, gracias familia Ravagli Fatat, les llevamos en el corazón! Así,
llegó el momento en que todos se marcharon, regresaban a Cali mientras nosotros nos
quedábamos de huéspedes por una noche más en éste paraíso.
A
la salida de nuestra Suite Nupcial.
En
la noche, buscando conexión con el resto del mundo salimos a Darién y una vez
cumplida las labores cibernéticas, decidimos pecar…
Lunes
8 de Septiembre, antes de dejar la Finca San Rafael, el piloto decidió cambio
de pastillas y aquí está en el cumplimiento de sus deberes con la gentil ayuda de Don Alberto.
Dejamos
La Finca San Rafael con la gratitud a flor de piel, gracias mil por hacernos
sentir tan queridos, tan especiales.
Dejamos el mapa de la ruta.
Dejamos el mapa de la ruta.
De
aquí para Buga y San Pedro.
Por ahora es todo, nos vamos a seguir Disfrutando Sudamérica!
Por ahora es todo, nos vamos a seguir Disfrutando Sudamérica!
que bello es Cali! y que hermosa gente los"' primos'" y que bella esa iglesia y esa plaza con esas especies de palmeras altisimas que nunca vi!!!hermosa Colombia! me olvidada esas comidas que no conozco pero que tienen unos nombres apetecibles!jajajajaj besos querida gente! la gra""
ResponderBorrarHermosa Colombia, bien dicho Gra y hermosa su gente!!! Estamos saboreando todas esas delicias y los pantalones están mas apretados cada vez.. jajajaja Saludos querida Gra!
BorrarLindo todo lo que describes, querida prima Marcia. Qué bella ciudad! y me fascinaron los letreros, especialmente el "Frit chicken". Gracias a la familia Ravagli por hacerles tan felices a nuestros primos del alma: Marcia y Jairo. Espero que cuando vuelvas, nos deleites con el sancocho de gallina, la sopa de tortilla, los tamales y el champús. Fer, Lila y Estefy
ResponderBorrarGracias primo por tan lindo comentario! Los letreros nos arrancaron una buena risotada entonces no dudamos en compartirlos con ustedes. Con respecto a la familia Ravagli podemos decirte que el corazón no alcanza a manifestar la gratitud que sentimos y con respecto a la deliciosa gastronomía de esta zona, ofrecemos aprender hacer champús... ya veremos de que, quien sabe y lo hacemos de licor... jajajajaja Abrazos cariñosos.
BorrarQue bello viaje, sigan disfrutando y compartiendo con los que les seguimos la pista día a día. Saludos.
ResponderBorrarGracias por ser parte de nuestra aventura, gracias por seguirnos la pista día a día. Saludos.
ResponderBorrar