Lunes 15 Setiembre continuamos para el norte y
llegamos a Armenia. Nuestra prioridad estaba fijada en visitar a la querida tía Gioconda. La emoción nos invadió
nuevamente al pensar en la posibilidad de poder abrazarla y la espera por este abrazo se convirtió en hermosa realidad.
Conocimos además a su
hija, la prima Janeth, su nieto y
su yerno. La tía Gioconda luce fenomenal, sus azules ojos brillaron con los recuerdos de su difunto esposo Ramón, pero sus labios también nos brindaron muchas sonrisas. Janeth maneja un excelente equilibrio
cuando distribuye su tiempo entre el cuidado para la tía y las
responsabilidades generales de ama de casa. Su habilidad en lo que a gastronomía
respecta se hizo presente con un sabroso estofado de pollo que
estuvo para chuparse los dedos.
A media tarde nos despedimos
recibiendo de parte de ellas, los buenos augurios para que nuestro viaje siga desarrollándose de
la mejor manera y de nuestra parte, los deseos por el bienestar general de esta
linda familia. Mucha gracias tía Gioconda y prima Janeth por el cariño brindado.
Nuestro mapa nos sugería como alternativa visitar el Parque de la Vida, pulmón
de la ciudad con una extensión de 8.2 hectáreas y espacio natural que invita a
la contemplación de las maravillas de la naturaleza, pues sus espejos de agua,
cascadas, lagos, puentes de bambú, senderos empedrados, hacen de este lugar un
oasis de paz. Allí solicitamos al encargado de turno, ser admitidos para pasar
la noche y él nos indicó que lamentablemente no podría ser posible,
pues nunca antes habían permitido a nadie quedarse a pernoctar, razones de sobra, pero la razón de mayor peso correspondió a que el parque se encuentra colindando
con el Comando Policial. Cuando íbamos a retirarnos, un joven que estaba a
cargo del parqueadero del parque, tuvo la iniciativa de hacer una llamada telefónica para
consultar directamente con el administrador del parque, la factibilidad de que
podamos pasar la noche allí y con satisfacción por su gestión, se nos acercó
para comunicarnos que consiguió el permiso y que eligiéramos el lugar que nos guste para quedarnos allí. El universo nuevamente se alineó a nuestro favor.
Paseamos por el parque y una vez que
escogimos el lugar, decidimos salir a cumplir con la siguiente visita programada que era a casa de la prima
Gloria López Ravagli y familia. Los encontramos en el balcón pues ya estaban esperando la llegada del primo
Jairo y esposa.
En tan solo pocos minutos el lazo familiar jugó el papel principal y quedamos envueltos
en una agradable conversación que se remontó 40 años atrás.Gloria Cristina, hija de Glorita salió más temprano de su trabajo para poder llegar a conocer "a su primo Jairo" y Cesar, su hermano, se encargó de vigilar atentamente la nave mientras “chicoteamos” la lengua… jajajaja
Gracias familia Zuloaga Ravagli por las atenciones para con nosotros, la deliciosa cena que compartimos y la invitación por parte de Olmedo, el jefe del hogar, que insistió por repetidas oportunidades que nos quedáramos con ellos, con pesar les explicamos que nuestro compromiso ya fue hecho para con el joven que nos consiguió el permiso para acampar en el Parque de la Vida, así que allá nos dirigimos.
Al día siguiente Jairito captó esta foto de la Bruja que apenas había despertado.
Después del baño un poco de maquillaje para no andar asustando a la gente...
Después del baño un poco de maquillaje para no andar asustando a la gente...
No podíamos dejar de presentarles a Christian, el joven que fue más allá de lo que la mayoría de personas van, e hizo posible nos acepten y seamos los primeros en pernoctar en el Parque de la Vida y disfrutar de su belleza.
Salimos tempranos a recorrer Armenia
con algo de nerviosismo pues estábamos marcados con “pico y placa’ sin embargo
decidimos arriesgarnos un poquito para no marcharnos de Armenia sin saborearla.
Armenia es la capital del departamento del
Quindío, ubicada a 290 kilómetros al suroeste de Bogotá a una altura de 1.483
msnm, la temperatura promedio oscila entre los 18º y los 21°C.
La ciudad fue devastada en 1999 por un
terremoto de magnitud 6.2 grados en la escala de Richter que causó graves daños
en toda la región.
Actualmente está reconstruida
y presenta un aspecto de ciudad moderna. Su rápido desarrollo la ha hecho
nombrar como la "Ciudad Milagro" de Colombia y posee uno de los
mejores niveles de calidad de vida en el país.
En la Plaza de Bolívar se encuentra su iglesia principal y el Monumento al Esfuerzo, esculpido por el maestro Rodrigo Arenas Betancourt, para exaltar el trabajo, la pujanza y la cordialidad de sus gentes.
El edificio situado detrás del monumento es el de la Gobernación, cuenta con 20 pisos y 3 subterráneos y su construcción contiene como elemento principal el acero..
En el barrio Florida encontramos este tallado que hace honor a los pobladores aborígenes de la zona.
Seguimos
nuestro rumbo y llegamos a Calarcá, pintoresco pueblo a solo 15 minutos de
Armenia y en el que cada año, entre los meses de junio y julio sus habitantes
decoran las calles, las casas y los balcones con elementos de su cultura. De
esta forma se preparan para los días de celebraciones llenas de aplausos,
risas y música cuyo punto culminante es el Desfile y Concurso del Yipao.
(Concurso de Jeep Willys). A través de éste evento se brinda el homenaje al
ícono de la región, el Jeep Willys, por el desempeño en las montañas cafeteras
colombianas donde, a lo largo de los años, ha transportado gente, el café,
productos y objetos.
Las calles y casas en Calarcá transmite un aire colonial.
Desde la ruta pudimos captar esta foto en la que se alcanza a divisar a Calarcá en primer plano y al fondo la ciudad de Armenia.
Calarcá
es el punto sur en el que inicia el ascenso a “El Alto de la Línea” en la
Cordillera Central de los Andes Colombianos y su altitud supera los 3.500 msnm. Por
años este tramo ha sido temido por aquellos que tenían que recorrerla, no
solo porque la vía permitía únicamente 2 calzadas o carriles, sino también el intenso
tráfico y curvas y contracurvas, pasos empinados y descensos abismales.
Actualmente El Alto de la Línea permite en algunas partes 4 carriles y aunque
facilita enormemente el poder rebasar los innumerables camiones de carga que
transitan, la Línea sigue siendo un
ascenso en el que la alerta y la pericia deben ir de la mano.
EL gobierno
Colombiano, inició en el 2012 la construcción del Túnel de la Línea obra que ha
demandado un fuerte inversión y que aunque su entrega se encuentra retrasada,
se pueden encontrar a lo largo del camino las varias cuadrillas de trabajadores
ejecutando el árduo trabajo.El túnel tiene como
propósito facilitar el tráfico, al terminarse su construcción será el túnel automovilístico
más largo de Latinoamérica con una longitud de 8.651,55 m.
La
ruta de La Línea en su punto norte termina al pie de Cajamarca.
Llegamos a Cajamarca, municipio conocido como "La despensa agrícola de Colombia" por la rica producción agropecuaria del cañón de Anaime y también por su cercanía a Ibagué la ciudad más grande del departamento del Tolima y capital del mismo. Recorriendo sus caminos encontramos repetidamente esta escena.
El sabroso clima de Cajamarca nos tentó a estacionar
La Nave, en la Plaza Santander para deleitarnos de su
esencia. Su
iglesia principal nos pareció hermosa. No cabe duda que cuando de arquitectura
se trata, las iglesias son parámetros de importancia en los que se puede encontrar estilos diversos.
Hora
de golosinear y gozar de la paz y el clima que
brinda Cajamarca.
Nos
llamó la atención algunas particularidades de este pueblo, como por ejemplo:
Este
señor que pasea el centro de Cajamarca empujando estos graciosos baúles en los que guarda y
comercializa, cigarrillos, caramelos,
chicles, etc.
Así
también llamo nuestra atención la ausencia de las tan comunes escenas en las
que se ve a jóvenes y adultos atrapados en el mundo virtual, amarrados a sus
celulares. Por el contrario encontramos a adultos disfrutando de la fresca brisa e inmersos en amenas charlas y a varios jóvenes que se reúnen a gozar
del aire libre en la plaza principal
Salimos
en busca de un río y nos encontramos con este bello lugar en el Cañón y
al pie del río Anaime, así que no perdimos tiempo y nos instalamos.
Mientras
gozábamos de la brisa, el paisaje y la paz; llegó un señor que acercándose
amablemente se presentó. Era Don Gabriel Buitrago, oriundo del lugar y quien
venía a ponerse a las órdenes. Un amigo más a nuestra larga lista de
maravillosas personas. Su hablar casual y alegre hizo que se volviera nuestro
invitado para el asado que habíamos planeado.
En el menú que escogimos incluimos la típica arepa colombiana y aunque fue la primera vez que la preparamos, nos quedó súper deliciosa.
San
Pedro esperó a que termináramos de cenar y abrió las llaves de agua del cielo…lo
que nos obligó a apresurarnos y tomar todas las precauciones para evitar que nos mojáramos. Don
Gabriel se despidió invitándonos para que vayamos a desayunar en su casa a
la mañana siguiente.
Así
amanecimos, miércoles 17, abrigaditos,
secos y contentos.
El
agua del rio estaba fría pero no fue motivo para no tomar un buen baño y luego
nos dirigimos a la casa de Don Gabriel. Allí
captamos estas simpáticas imágenes.
Jairito coqueteándose con 2 pollas....
Tuvimos
la suerte de conocer a toda la Familia Buitrago a quienes agradecemos por la
gentileza de invitarnos a desayunar. Muchas gracias.
Continuamos
nuestro viaje tomamos rumbo a Ibagué
y en el trayecto logramos este par de
imágenes.
El famoso Jeep
Willys transportando mercadería y pasajeros, fíjense en la mujer y niña
Y
los tomadores de café están por todos lados.
Llegamos
a Ibagué,
conocida como la capital Americana de la música. Es una ciudad, ubicada en el
centro-occidente de Colombia sobre la Cordillera Central de los Andes entre el
Cañón del Combeima y el Valle del Magdalena, se encuentra a una altitud de 1285
m.s.n.m., tiene una temperatura promedio de 22ºC. Su gastronomía también la
hace famosa, entre sus platos típicos famosos están el tamal y la lechona tolimenses.
En
nuestro recorrido por Ibagué encontramos la Iglesia del Carmen.
Y en la plaza central la
Catedral de Ibagué se construyó en 1926 con columnas y capiteles, arco de medio
punto, bóvedas lindamente ornamentadas y rosetones de alto efecto decorativo.
El Parque de la música.
Jairito posando a las puertas del Conservatorio.
Y el monumento a la locomotora.
El
día terminó con broche de oro, la visita a la prima Martha Lorena Lenis Ravagli y familia. Sus atenciones y cariño llenaron nuestros aventureros corazones. Aquí con la prima Lorena, su esposo Fabián y su hijo.
Muchas
gracias por la hospitalidad y cariño a los primos de Ibagué.
Dejamos
mapa de la vía recorrida.
Jueves 18, para Bogotá, al feliz re-encuentro con las hermanas de Jairito y más querida familia. Sabrán imaginarse como estaríamos de emocionados!
Por ahora es todo, nos vamos a seguir Disfrutando Sudamérica!
no puedo atrasarme con vuestra travesia porque pierdo detalles del viaje y no me gusta !!jajajaj o sea tengo que hacer los deberes y revisar las noticias de ustedes minimo una vez por semana!!jajajaj
ResponderBorrarun besote la Gra!! ya con sueño pero firme!
Lideras el equipo de fans querida Gra, así que cuidado con atrasarte!!! jajajaja Estamos pensando seriamente en nombrarte Directora del Club de Fans de Disfrutando Sudamérica. jajajajaja Besos.
ResponderBorrar